Arranca la 4ª edición del FRANQUESA: danza, cultura popular y el vino como hilo conductor

Arranca la 4ª edición del FRANQUESA: danza, cultura popular y el vino como hilo conductor

Premià de Dalt acoge del 26 al 28 de septiembre tres jornadas donde el movimiento, la tradición y el arte contemporáneo se entrelazan en un festival único.

El FRANQUESA – Festival de Danza y Cultura Popular del Maresme regresa este septiembre con su cuarta edición, consolidándose como una cita imprescindible para creadores, amantes de la danza y público en general. Organizado por la Societat Cultural Sant Jaume y bajo la dirección artística del coreógrafo Aleix Martínez y Emma Escolano, el festival propone este año un viaje sensorial en el que el vino se convierte en protagonista, explorando sus raíces ancestrales y su simbolismo festivo a través de la danza, la música y la imaginería popular.

Durante tres días —26, 27 y 28 de septiembrePremià de Dalt se transformará en un escenario vivo para la creación, la investigación y el diálogo entre tradición y contemporaneidad. Talleres, espectáculos, instalaciones, mesas redondas y conciertos invitan a descubrir la cultura popular como un espacio de experimentación y emoción compartida.

Una inauguración llena de ritmo y energía

El festival arrancará el viernes 26 de septiembre a las 19.00 h en el Espai Pati con ÁCID, de la compañía de artes de calle Sound de Secà. Una explosión de percusión, funk, hip-hop y participación colectiva que promete encender la primera noche con una descarga de energía.

A las 20.00 h, la Sala Orfeó abrirá las puertas de la instalación Los Teléfonos de Eva, una experiencia artística y participativa de En Veu Alta que invita al público a escuchar historias y recuerdos a través de teléfonos antiguos convertidos en portales de memoria. La instalación permanecerá abierta hasta el 10 de octubre.

La jornada culminará a las 22.00 h con el estreno de ENTRELLAQUES, producción propia del festival creada por Aleix Martínez junto a la compañía ManNera Dansa. Una coreografía poética que recorre la historia del vino, desde las primeras fermentaciones hasta las fiestas de Sant Martí, con músicas de Cristóbal de Morales, Josquin des Prez, Arvo Pärt y J.S. Bach.

Sábado: talleres, catas y nuevas miradas

El 27 de septiembre comenzará con los Talleres de Danza Contemporánea y Cultura Popular (11.00 h), una sesión abierta para todas las edades a cargo de Norma Ros, Anna Mir y Josep Fecúndez.
Foto sugerida: Niños y adultos bailando juntos, suelo de madera, sonrisas.

A las 12.30 h, la mesa redonda El Vino en la Cultura Popular —acompañada de una cata de vinos DO Alella del celler Bouquet d’Alella— reflexionará sobre la relación entre el vino y las tradiciones catalanas.
Foto sugerida: Copas de vino a contraluz, manos brindando.

La tarde estará marcada por la música y el movimiento con Ritmos Melódicos (18.00 h), un diálogo vibrante entre el claqué de Laia Molins y el piano de Jofre Fité, seguido de FOS (19.30 h), de Esbart Maragall, que fusiona danza popular y lenguaje contemporáneo para explorar el cuerpo como territorio de memoria colectiva.
Foto sugerida: Zapatos de claqué en primer plano; bailarines en silueta sobre luz violeta.

La noche cerrará con una nueva función de ENTRELLAQUES (22.00 h).

Domingo de tradición y clausura

El 28 de septiembre, la jornada se abrirá a las 11.00 h con la Muestra de Imaginería Popular, que presentará figuras y elementos festivos relacionados con el mundo del vino.
A las 12.00 h, la compañía Cinc Cèntims Teatre pondrá en escena MULAR, una pieza que mezcla leyendas, habaneras y relatos marineros para acercar la mitología catalana al público familiar.
Foto sugerida: Gigantes y cabezudos relacionados con el vino en plena plaza.

Por la tarde, el Café Concert del grupo Llar de Folk (17.30 h) aportará el toque musical antes de la clausura con ESSENTISÈNCIA (19.00 h), de la compañía Norimbra, una propuesta que busca lo esencial: el cuerpo, el espacio, la comunidad.
Foto sugerida: Bailarines en círculo, luz natural filtrándose entre árboles.

Un festival con raíces y futuro

El FRANQUESA es mucho más que una programación: es un espacio de creación, investigación y experimentación del movimiento que reivindica la danza como patrimonio vivo.
“Cada detalle refleja el amor por la cultura y el compromiso con el territorio”, afirma Emma Escolano, codirectora del festival.

Organizado por la Societat Cultural Sant Jaume con el apoyo del Ayuntamiento de Premià de Dalt, la Diputación de Barcelona y la Generalitat de Catalunya, el festival invita a descubrir cómo la danza puede narrar historias antiguas y, al mismo tiempo, abrir caminos nuevos

#FestivalFranquesa #DanzaYCultura #Maresme #VinoYTradición #Entrellaques #CulturaPopular #PremiàDeDalt


Publicado

en

,

por